top of page

Reseñas de la Obra

-Apreciaciones de Maestros en Artes plásticas-

"El trayecto de la obra pictórica de Alix Echeverry es aún corto, pero suficiente para que tras haber comenzado por la figuración haya sentido la llamada del expresionismo abstracto. Su momento actual revela, sin embargo, su necesidad de aludir de vez en cuando a la figura que aparece como insinuada o nebulosa en algunos de sus cuadros entre texturas y signos que a menudo parecen adquirir un cierto sentido de lo catastrófico.

En realidad, el más genuino expresionismo abstracto –una de las más vigorosas tendencias de la vanguardia del siglo pasado- es más convulso y desde luego absolutamente ajeno a cualquier alusión a objetos y cosas concretas, pues su interés reside en la expresión profunda que pueda obtenerse con las relaciones inmediatas de las fuerzas que los mismos signos desarrollan en el cuadro.

Creo que para allá va la labor de Alix Echeverry en esta etapa."

F. Gil Tovar

 Año: 2000

Luis Fernando Botero

"Alix Echeverry, una mirada plástica a la imprenta.

Cada engranaje espera su turno para contribuir con su pequeño empujón a la interminable labor de este mecanismo infalible, reino sin dudas. Trac…., trac…, trac…., el silencio roto; el paso acompasado y lento; metal, caucho y algún ocasional fragmento de madera dispuesto allí como por azar, trac…, trac.., trac.. El rodillo en su letanía eterna gira de nuevo cerrando el círculo que mágicamente traerá a la vida imágenes y textos de universos imposibles gestados en la mente humana.

En la pintura de Alix Echeverry, de la misma manera cada golpe de color se suma, insignificante él, en la creación de un cosmos visual que más allá de la mente del artista comienza a cobrar vida en los ojos del espectador. En el la forma surge inesperada de una génesis de pinceladas caprichosas, que parecen forcejear como un organismo que intenta poblar un hábitat propicio; donde los objetos se adivinan solo por la irrupción imposible de alguna línea o un ritmo improbable que consigue testificar una voluntad ajena a la pintura misma."

 Año: 2011

"Exposiciòn Hallazos, memoria y presencia

La artista Alix Echevery muestra un mapa cultural de interacciòn donde las posibilidades formales se enmarcan en la sencillez y espontaneidad del artista con una proyección infinita de variadas lecturas tecno poéticas y, asì, planteando respuestas al que hacer de la representación pictórica.

La constante búsqueda de diferentes formas de expresión es uno de sus rasgos fundamentales con una penetración incuestionable que hace visible un desarrollo experimental utilizando elementos muy diversos, pasando de lienzos tradicionales a bases tan extrañas como tejas de eternit, totumos, cajas recicladas, fotomontajes, negativos, lo que encuentre, resultando una alusión de lo profundo de sus reflexiones de escritora y aficionada al cine, usa el empaste, el collage, el ensamble manejando tonos sobrios y de baja policromìa como mostrando una introspección muy profunda y especial y al espectador lo empuja al cuestionamiento.

Sorprende mostrando una sensibilidad que nos transporta a “otros mundos” sean estos viajes íntimos personales, como sueños caòticos o invenciones històricas revelando su inconsciente y dejándose escapar por un agujero del tiempo y sin limitarse a su entorno inmediato nos presenta las prensas litogràgicas alegoría de la imprenta proyectándose en un simbolismo de masas involucrando la memoria a largo y corto plazo del colectivo pero filtrada por su propio transcurrir del tiempo."

Soraya Cristo

 Año: 2014

Carlos Mejía

"Trabajo, búsqueda, pasión, son términos implícitos en la obra de Alix Echeverry; referencias a espacios reales transfigurados y fuerte carga emotiva que no se detiene en la firma sino que trasciende al espectador como insinuaciones a su libre interpretación.
Relieves con acentos pictóricos como referentes de sueños y recuerdos sacados de su contexto, objetos y espacios diluidos en la memoria, texturas, veladuras, colores, grafismos, que se antojan arcaicos, forman un lenguaje de suyo original, y simultáneamente, inmerso en un imaginario colectivo atávico que se nos aparece cercano y actual.
Más allá de su puesta en escena es un producto íntimo y transparente como el alma de la artista, honesto, nada pretencioso en el que prevalece el trabajo sin ínfulas desarrollado en la sorpresa del descubrimiento."

 Año: 2014

""Realmente somos originales?….ó más bien somos mezcla de genes y vecinos, somos compuesto de partículas que hacen parte de…………que se debate y deambula y que únicamente se descubre como ”unidad” si acepta su particular quehacer frente a su circunstancia y a su historia”. 
Palabras del Color
Alix Echeverry
fragmento del libro inédito.

Este cuestionamiento resume la motivación de la artista Alix Echeverry. Después de romper el mito del bastidor como único soporte plástico, encuentra la magia del lenguaje en el objeto perdido en la calle, ansioso de asirse a su fantasía profunda, metafísica y humana.

Las formas dicen lo indecible. El tiempo se detiene en pedestales sin nombre. 
La poesía extiende sus cabellos para abrigar sueños y el color se desborda y decreta:

- Reir con los ojos
- Bailar en arco iris sin tiempo
- Rebrujar tramoyas para confundirse y navegar en el teatro
- Romper el silencio de los duendes para rebautizar la vida"

Amparo Restrepo Torres

 Año: 2014

Amparo Restrepo Torres

"“Hallazgos”. Memoria y Presencia”
En Los Funámbulos. –Teatro La Macarena- Jun.13-Jun.26/2014
Resignificación:

El momento olvidado guiña su ojo y aparece.
Su vestido arcaico cambia su imagen que traduce nuevos significados……
dialoga y confronta el pensar de la artista y tú sentir.
Existió y sigue viviendo, sigue creando mundos arcanos.

Objeto Memoria:

La trascendencia que tuvieron objetos en nuestro pasado, hoy nos hablan de lo efímero del momento, de lo cíclico y de los valores cambiantes…..
Solo permanecen por su complicidad con nuestro ser.

Reciclaje:

El guerrero que nos habita emprende el camino. La calle lo sorprende. El hombre transeúnte de la vida traza vericuetos en su andar.
Los homos invisibles que acechan solo se muestran a tú imaginación combinando formas y lenguajes.
Nuevos mundos solo para la artista y para ti, espectador."

 Año: 2014

Crítica de obra Exposición Lírica cinemática 

Luis Armando
Cortés

Curador
Año: 2021

Como el tacto dentro de un sueño vívido, donde no sabemos si es real o ficción lo que sentimos, los trazos abstractos y las formas que conocemos, forman una misma realidad, un fotograma de película que más que difusa, es un objeto que emana de la memoria.

Como arqueología de lo fantástico, rastro de lo posible, historia de lo deseado, es posible mirar desde la mancha, el objeto, el material y la sombra, múltiples funciones y planos de lo cotidiano, piezas donde queda grabada la influencia de la múltiple disciplina de las artes, la puesta en escena reproducida en nuestra mente.

Una película mental de emociones, conformada por lo táctil de la imaginación abstracta, una meditada lírica cinemática que surge desde el material y las manos, del olor y de los ojos, que construyen un mundo fantástico de colores y de planos múltiples, que habitan y nacen del accidente, de la forma y la imaginación, que la mano va construyendo con el tiempo frente al cuadro.

Desde el objeto, la pintura y la forma, Alix busca permanentemente a su propio camino abstracto, su conejo blanco en el sueño, e la escena, donde crear para siempre, sucede, a veces en un solo segundo.

RAÚL MÚJICA ASTORGA

Liclicenciado en historia por la Unam y maestrante en estudios de arte por la UIA.
Investigo fotografía Mexicana y disfruto la literatura fantástica.
Experimentando con ambas.

Año: 2021

Una de las muchas maravillas que rodea a la pintura como actividad humana es la manera en que mito y realidad consiguen mantener la esencia del origen del plasmar una imagen sobre un plano, directamente vinculada alrededor del concepto de la silueta. Sea el mito que cuenta Plinio el viejo o las manos y piezas de caza en las pinturas rupestres, el surgimiento de la pintura está directamente vinculado a la más sencilla figuración del sujeto, estrategia que retomarían los perfiles de sombra o el minimalismo.


Como muchos artistas, Alix Echeverry ha transitado por varias facetas de su expresividad artística. Desde sus primeros ensayos figurativos, su pintura baila en las diferentes categorías de lo abstracto, desde formas insinuadas, pero claramente identificables como bote en el mar, hasta saturaciones de texturas y colores que ahogan la importancia de la forma.
 

La silueta del comienzo deviene aquí vital. Como figura, es capaz de reducir el sujeto a su forma más elemental, conteniendo en pocos trazos la identidad y esencia del objeto pintado. Movimientos como el minimalismo aprovechan esta capacidad para habitar esa área gris entre pintura figurativa y abstracta, explorando las posibilidades de ambas.
 

Es particularmente interesante como no hay una progresión lineal en la pintura de Echeverry, mostrando que la artista no se ha acercado lentamente hacia uno de estos ámbitos, sino que es capaz de utilizarlos como medio de expresión atendiendo a sus propias necesidades artísticas y personales. Hay una suerte de vaivén en su obra, donde la silueta se pierde y resalta en el mar de colores y texturas que consiguen mantenerse presentes.

Una de sus facetas más interesantes aparece en Seriación. La modernidad mecánica como tema ha capturado la atención y fascinación de los artistas desde inicios del siglo XX, pero aquí resulta verdaderamente atractivo el manejo formal de la silueta. Sin recurrir a la línea, Echeverry siluetea mediante el color y el tono. La luz solidifica y el movimiento difumina, la visualidad de la máquina rompe con la oscuridad insinuando, nunca mostrando. Es irrelevante que parte de la imprenta es, pues lo que resaltan aquí las luces y sombras es el establecimiento de la identidad maquínica del sujeto.
 

Otra faceta interesante recae en su intervención de objetos. Pedazos mecánicos sobre un círculo metálico. Rondanas, aros y cables pintados gris sobre gris. Ante el abandono del color, solo queda la silueta para ayudar a la visualidad de este objeto. No importa que no haya una figuración, pues el círculo sobre el fondo infinito nos recuerda irremediablemente al cielo, el nombre de la serie, Sideral , solo sirve para enfatizar la lectura pensada. La artista aprovecha las representaciones básicas del cielo nocturno para asegurar la lectura idónea de su pieza.
 

Es así, que esta artista oscila, quizá incidentalmente, alrededor de la silueta. Ya sea firmemente trazada con una dura línea blanca o escondida entre los mares de color y texturas, pero siempre al servicio de sus intereses artísticos. Siluetear es, al fin al cabo, una de muchas formas de pintar el mundo, una que Alix Echeverry ha aprovechado a plenitud.

LUIS CARLOS PULGARÍN CEBALLOS

Bogotá, Colombia.
Escritor, periodista, actor, director de teatro y activista de Derechos Humanos) Bogotá D.C., mayo del
pandémico
2021 
Año: 2021

“EMBADURNES”, TALANTE Y TALENTO DE ALIX ECHEVERRY DÍAZ

Estoy frente a un retablo, un óleo en madera de 60x90, embebido en un embadurnamiento de color azul profundo desde donde emergen, inciertos, dos rostros que me transportan a la desesperanza tantas veces vista en la larga historia de la noche obscura donde se mueven ejércitos de bárbaros guerreros para sembrar mantos de dolor, desarraigo e impunidad. “Desplazados” se llama la obra que luego será la imagen de la publicación “Altazor, Antología Poética de la Campaña Nacional 1 Millón de Poemas contra la Guerra, la Impunidad y el Olvido/2010”.


No soy un crítico de arte y mucho menos de pintura, asisto a la obra de Alix Echeverry
sin las herramientas técnicas suficientes y de conocimiento curatorial de quiénes con ellas tendrían la autoridad profesional para redactar magno tratado después de recorrer algunas de sus pinturas (incluso de sus escrituras); asisto a la obra de Alix Echeverry armado nada más que con mi capacidad de asombro por lo estético y lo humano, y no puedo menos que conmoverme; aún ese árbol desnudo (memoria al árbol), sin hojas y sin frutos, en medio de un ocaso azul que puede ser cielo convulsionado o mar atormentado, nos habla del otoño de la humanidad, un otoño desolado, un otoño resistiéndose al olvido después de tanta sombra y fruto prodigados; así la historia de tantos hombres en el atardecer de su vida, anclados en el horizonte (como en su obra “Espacios” -Portada de la Antología literaria de Cota/2007-), solos, relegados por la desagradecida humanidad, acaso por las nuevas generaciones, después de tanto sacrificio, mirando la bruma de un tiempo cada vez más lejano.

La obra pictórica y literaria de Alix es extensa, además de profunda, y tiene por qué serlo: el arte es su forma de respirar, de hablar, de opinar, de dejar testimonio del tiempo en que transita; es su proyecto de vida, su razón de ser. Razón de ser que además transmite en algunos procesos pedagógicos, como en 2007, año en que nos conocimos, entonces yo ejercía un cargo público local y ella nos acompañaba en funciones de dicho cargo con su gran sensibilidad y experiencia como maestra de arte, heredando a niños, niñas y jóvenes embadurnes de su talento y de su talante. Espero que estas escuetas palabras sean dignas de su altura creativa y sensibilidad social y humana. Extiendo estas escuetas palabras como un abrazo sincero en el tiempo para una hermana en el arte.

Ricardo Hernando Bonilla

Colombia
Educador a cielo abierto. Magister en literatura, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
Año: 2021

R A S G A R  E L  L I E N Z O

Imagino una alpinista frente a la cima colosal, temeraria, respetuosa. Firme, fija la mirada blandiendo pinceles y paleta. Postrada, se ofrece en sacrificio al reto ebúrneo: su abismo es rasgar el lienzo; disputar al blanco sus colores. Se inclina desafiante. Inicia el rito: la pregunta imperativa obliga al puño, la magia sostiene la espátula, lleva el pincel. La mano teje la sorpresa. Asombro milenario que convoca. La obra de la maestra Alix Echeverry Díaz renueva mito y rito: convocar en el acto libre de crear. Devenir del mito en lenguajes que pongan imaginarios en acción. Salir. Mirar y ser mirados. Ha hecho suya la hibridez, la mixtura, tal vez ensaya la transmutación. Renovación del signo, ya Octavio Paz clamaba traducirnos. Trazos, letras, colores y texturas son sus elementos, marcas de un decir que favorecen y definen un tejido. Paciente práctica ancestral, de huso ya amainado, con signos domeñados: de esos que heredamos para bucear lo insondable de nuestra condición humana.

 

Sus primeros óleos anuncian el regodeo con la mezcla y la aventura. Samara, óleo sobre lienzo, es una hermosa mulata, un desenfadado y bonito amasijo tropical que deja arcilla en nuestras manos; como Remedios La Bella, el ensueño de una caricia. Con El Quijote, óleo pionero, codo a codo con Cervantes, la maestra Echeverry nos muestra –con frío y mustio añil- que pintar es inventar otra ficción. Pincel entre los dedos embiste la realidad y el simulacro. Rasga el lienzo. Va tras la utopía, el viaje y la metamorfosis que regala la experiencia. ¿El andante caballero de Alix es un Quijote abatido, febril, extenuado -en lírico azul- o acaso memoria renovada del símbolo moderno de la férrea convicción?​​

Elemental y profundo como niño que dibuja. Sus colores también son telúricos. Nos recuerda el Pedro Páramo erosionado en vida que Juan Rulfo talló en su prosa. Los rostros, pura talla en piedra. ¿Cómo los bruñe su pintura? -Sinestesia, diría la literatura. Pura sensación. Puro elemento. Agua, serie de piezas que son a un mismo tiempo verde marino, índigo ambiguo. Conjuro y sortilegio: afirmación, pregunta, azar y apuesta. Acto febril convertido en religión: puerto de su ser. Mujeres 1, de su colección privada y obra independiente, podría apreciarse como una cúpula de su narrativa. Justas y luengas proporciones, erotismo puro. Tierna intimidad que contiene pero desborda la sensualidad. Sutil exuberancia femenina en la economía. Cálida y potente. Así es su palabra, su trato personal. Una pizca de decires con muchos silencios. Ensueña, divaga…:trabaja. Siempre hay algo por crear.

  • Facebook icono social
  • Icono social Instagram
  • Artelista
bottom of page